Ir al contenido principal

El pensamiento sistémico es una forma de entender las cosas ...

 El pensamiento sistémico es una forma de entender las cosas como un todo interconectado, en lugar de dividirlo en partes individuales. Se enfoca en las interrelaciones y patrones de cambio dentro de un sistema. Ayuda a comprender cómo las diferentes partes de un sistema se influyen mutuamente y cómo sus acciones pueden tener efectos en todo el sistema. 

¿Crees que un solo requisito no puede cambiarlo todo? ¡Piénsalo de nuevo!

El pensamiento sistémico le ayuda a comprender cómo pequeños cambios pueden generar grandes impactos y cómo planificarlos.



El pensamiento sistémico es una forma de analizar situaciones complejas mediante la comprensión de cómo diversos elementos, como las personas, los procesos, la tecnología y las fuerzas externas, interactúan e influyen entre sí. Se trata de una transición desde la visión aislada de los componentes del negocio a la visión de la organización como un sistema dinámico e interconectado. El pensamiento sistémico permite a los analistas de negocio conectar los puntos entre las partes de una organización y los comportamientos que surgen de su interacción. Veamos cómo se aplica el pensamiento sistémico al análisis empresarial.

Recopilación y obtención de requisitos

El pensamiento sistémico mejora nuestra interacción con las partes interesadas, al animarnos a explorar no solo lo que dicen, sino también cómo sus roles e interacciones se integran en el entorno empresarial general. En lugar de tratar a cada parte interesada como una fuente aislada de información, examinamos cómo los diferentes grupos de partes interesadas se influyen mutuamente, cómo fluye la comunicación dentro de la organización y qué dinámicas subyacentes podrían estar configurando sus necesidades y expectativas. Esta perspectiva garantiza que recopilemos información más completa y contextualizada durante la elicitación y mejoremos la calidad de la colaboración a lo largo del proyecto.

Gestión de requisitos

Los requisitos no existen en el vacío. El pensamiento sistémico es esencial para gestionar los requisitos eficazmente a lo largo de su ciclo de vida, ya que nos permite ver cómo un cambio en un requisito puede afectar las reglas de negocio, los procesos o los sistemas relacionados. Rastrear y priorizar los requisitos con una perspectiva de sistemas implica examinar las dependencias, los impactos previos y posteriores, y los riesgos potenciales. Cuando las partes interesadas proponen un cambio, evaluamos no solo si se ajusta al alcance del proyecto, sino también cómo podría afectar al sistema en general, como los puntos de integración del sistema, las necesidades de cumplimiento o la experiencia del usuario.

Análisis de estrategia

Durante el análisis estratégico, el Pensamiento Sistémico resulta fundamental para comprender el estado actual y futuro de una empresa. Nos ayuda a ir más allá de los problemas superficiales para identificar las causas raíz que pueden estar arraigadas en patrones sistémicos. Por ejemplo, la disminución de la satisfacción del cliente podría no ser solo un problema de primera línea; podría estar relacionada con restricciones políticas, sistemas obsoletos o métricas de rendimiento desalineadas. Al definir el estado futuro y recomendar una estrategia de cambio, el Pensamiento Sistémico garantiza que los cambios propuestos se alineen con los objetivos organizacionales más amplios y consideren influencias del entorno, como las tendencias del mercado, las regulaciones y las dinámicas culturales internas.

Análisis de requisitos y diseño

Al analizar y modelar los requisitos, el Pensamiento Sistémico nos ayuda a diseñar soluciones que funcionen en toda la organización. Esto implica considerar cómo interactuarán los requisitos con otros sistemas, procesos y personas. Por ejemplo, una nueva función que mejora la captura de datos también debe evaluarse para determinar su impacto en los sistemas de informes, los flujos de trabajo de atención al cliente y el cumplimiento normativo. El Pensamiento Sistémico también facilita la creación de opciones de diseño cohesivas que no solo resuelven el problema inmediato, sino que también aportan valor a toda la empresa. Además, ayuda a garantizar que la arquitectura de la solución refleje la complejidad del mundo real, no solo un proceso idealizado.

Evaluación de la solución

Finalmente, al evaluar soluciones, el Pensamiento Sistémico nos permite enfocarnos en el rendimiento de todo el sistema, en lugar de en métricas aisladas. Evaluamos la integración de la solución con los procesos existentes y si produce los resultados previstos sin generar problemas en otras áreas. Por ejemplo, una herramienta que acelera las tareas de un departamento podría ralentizar inadvertidamente las de otro debido a formatos de datos o flujos de trabajo incompatibles. El Pensamiento Sistémico nos permite identificar estos efectos dominó y recomendar mejoras que impulsen el éxito a largo plazo. También nos ayuda a diferenciar entre las limitaciones causadas por la propia solución y las que surgen del entorno organizacional general.

¿Cómo saber si estás aplicando el pensamiento sistémico?

Utilizas el pensamiento sistémico con éxito cuando puedes explicar claramente cómo un cambio en una parte del negocio afecta a todo el sistema. Consideras factores internos y externos al evaluar decisiones y ayudas a las partes interesadas a comprender cómo los cambios se propagarán por toda la organización. También diseñas soluciones adaptables, sostenibles y en sintonía con las necesidades de la empresa en su conjunto.

https://blog.goenaga.tech/index.php?post/2025/06/17/El-pensamiento-sist%C3%A9mico-es-una-forma-de-entender-las-cosas-...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Guía Práctica PM4R Agile

 La aventura del PM4R (Project Management for Results) comenzó el año 2011 con la elaboración de una metodología basada en la Guía del PMBOK® , estándar internacional de gestión de proyectos del PMI® (Project Management Institute) . El PM4R es la primera metodología de gestión de proyectos de desarrollo para América Latina y el Caribe. Como resultado de continuos éxitos aplicando el PM4R a la gestión de los proyectos que el Banco Interamericano de Desarrollo financia, el enfoque PM4R Agile que aquí se presenta, constituye un salto hacia el futuro para la gestión de los proyectos de desarrollo. Esto no significa que la metodología PM4R sea sustituida por el enfoque PM4R Agile, sino que se presenta como un valioso complemento para gestionar algunos trabajos críticos donde el tiempo es la variable más importante a controlar. El enfoque PM4R Agile está basado en el estándar PMI-ACP® y recoge buenas prácticas de Agile PM (Prince 2) y Scrum . Representa un cambio cultural en la...

Agoenaga Tech Inc - Alfredo Enrique Goenaga Suárez

 Consultor y asesor, en la implementación de soluciones empresariales y sistemas de información gerencial; basados en tecnologías de internet. Seguridad de la Información, reingeniería de procesos, diseño de soluciones Informáticas e infraestructura tecnológica y gerencia de proyectos. Con una amplia experiencia , en importantes compañías, con un alto impacto social y económico. Participando activamente en todas las fases de vida de Sistemas de Información, optimizando los recursos, disminuyendo costos y mejorando de manera productiva los procesos, servicios y controles informáticos de las comunidades empresariales en las que ha prestado mis servicios profesionales. Con tecnologías de punta y siendo pionero en la implementación y puesta en producción de aplicaciones reales, con soluciones innovadoras. Implementando oficinas de Gestión de Proyectos (PMO ), para poder cumplir con los alcances, expectativas de los clientes, controlando los costos, en las condiciones económicas dadas, ...

Security Meeting - Seguridad de la Información.

Se han efectuado  importantes eventos de Seguridad, en Bogotá, Colombia... y en otras partes del mundo, todos preocupados por las amenazas que surgen a diario, en todos los entornos y obviamente en lo digital ó tecnológico es uno de los más frecuentes, los ciberdelincuentes a toda costa quieren aprovechar las vulnerabilidades y la ingenuidad de las personas, Ingeniería social. para robar la información, acceso a medios de pago, etc.  No hay que escatimar esfuerzos para comprender y prevenir los fraudes informáticos de esto se trata la; "Seguridad de la Información". Concentrados en el mismo recinto los principales productores de hardware, Software, empresas de servicios de seguridad, y con satisfacción también encontramos a los usuarios o clientes finales de importantes entidades del estado, sector militar y financiero, y por supuesto el sector real y productivo. Muchas caras conocidas, todos preocupados por proteger el bien más valioso que tienen las empresas hoy en día, la ...